ENTRENADOR FORMADOR
ENTRENADOR FORMADOR
Últimamente he escuchado mucho sobre el concepto de formador en el fútbol.
Muchos definen que el entrenador en divisiones inferiores es formador y que el
entrenador en 1º división ya no necesariamente debe serlo. A mí, personalmente,
me cuesta mucho diferenciar estos dos conceptos. Yo creo que el carácter de
formador no se debe perder en los planteles superiores.
Ejemplo de ello en el profesionalismo hay muchos. No se
puede caer en que la formación se deba solamente a las divisiones inferiores,
porque de nada sirve si luego en el profesionalismo todos esas enseñanzas se
dejan a un lado o no se las potencian.
Cuando un jugador llega a 1º división o mismo, lleva años en
el profesionalismo, se puede nublar por el reconocimiento, puede entrar en una
zona de confort, puede sentirse satisfecho, puede sentirse que ya sabe todo,
entre otras situaciones que suelen ocurrir con los futbolistas. Nosotros no
debemos dejar que eso pase. El jugador de 1º división, debe seguir mejorando y
nosotros debemos hacerlo mejor jugador y tratar de ayudarlo en todos sus
aspectos personales. Tenemos un lugar maravilloso en el mundo que es enseñar a
través de una pelota, elemento que apasiona a los jugadores desde que se
inician en este deporte. A través de la pelota podemos formar personas en todas sus etapas.
Cuando hablo de la formación humana del deportista, me
refiero a transmitirle valores y enseñanzas de vida para su persona. No podemos
mirar hacia a un costado cuando tenemos un jugador que no termino el
secundario. No podemos mirar hacia a un costado cuando tenemos un jugador que no
está cuidando su economía. No podemos mirar hacia a un costado cuando tenemos
un jugador que no sigue los lineamientos de un deportista de alto rendimiento.
No podemos mirar hacia a un costado cuando tenemos un jugador que está pasando
por un mal momento personal. No debemos darnos por distraídos. Debemos estar
atentos a esos detalles y acercarnos, de una u otra manera para que siga
estudiando, para que no malgaste su sueldo, para que no sea un jugador mediocre
y para guiarlo en sus asuntos personales y pueda superarlos. Quizás, en un
plantel de 25 jugadores te escuchan y siguen tus consejos los 25, en otro 10,
en otro 5, pero tenemos que dejar asentadas nuestras enseñanzas.
Como también somos formadores desde los aspectos tácticos y
técnicos. Un jugador, de acuerdo a su cultura futbolística en determinado club
o determinado entrenador, a veces suele no encontrarse lo mejor preparado ante
propuestas de juego protagonistas por ejemplo. Entiendo que ser
“protagonista” es lo más difícil, porque se necesita de una preparación y un
conocimiento del juego mucho mayor que la media de los futbolistas. Y como
entrenador, que me siento identificado con un estilo de juego “protagonista”
como he comentado en artículos anteriores, debo encontrar los caminos y los
métodos que me permitan transmitirle mis ideas y modelo a mis jugadores y que
logren aprenderlo. En esa enseñanza-aprendizaje es donde formo a los jugadores desde esos aspectos.
Entonces, los invito a no separar la formación del concepto de
entrenador en 1º división. Seamos formadores siempre, apuntemos a la formación
integral, no sólo para tener mejores jugadores de fútbol sino también para
tener mejores personas en la sociedad.
Ejemplo de ellos en 1º división puedo nombrar a Carlos Timoteo Griguol, Luis Aragonés, Carlos Bilardo, Cesar Luis Menotti, Marcelo Bielsa, José Pekerman, Marcelo Gallardo, Gabriel Heinze, Diego Simeone, Alfio Basile, Gerardo Martino, Oscar W. Tabárez y muchos entrenadores más que siguen esta visión del docente futbolístico.
Comentarios
Publicar un comentario